El Rey Lear y toda la poesía romántica, entre otras muchas referencias, han ilustrado algunos de los significados fundamentales de los paisajes literarios. En estos casos, los paisajes representaban la interioridad de un personaje. Pero los paisajes literarios, en el imaginario común, también representan una visión de un amplio sistema de conocimiento. En estos casos, por ejemplo, desde la Biblia hasta la Enciclopedia de D'Alembert, pasando por Diderot, el "árbol" ha venido a representar con mayor frecuencia la jerarquía del conocimiento y su vinculación a un origen común de este sistema de conocimiento.
A finales del siglo XIX, con la especialización de las ciencias, las certezas de la jerarquía del saber -el árbol singular- se pusieron en cuestión. Wilhelm Dilthey distinguió las diferencias fundamentales entre las ciencias naturales (Naturwissenschaften) y las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). Y en la propia construcción de su novela "Bouvard et Pécuchet", Gustave Flaubert muestra la fragmentación y cuestiona la confianza en la verdad de las ciencias, ya sean humanas o naturales.
A mediados del siglo XX, a través de una revolución estructuralista, la reflexión sobre la naturaleza de las ciencias humanas volvió a la noción de "humanidades", donde lo humano está en el centro. Y donde la jerarquía del conocimiento no puede separarse de la relación con la moral.
En el siglo XXI, Deleuze, en contraste con el diagrama del árbol, desarrolla entonces la imagen del rizoma para subrayar la ausencia de jerarquía en las relaciones entre los diferentes campos del saber y la horizontalidad de su despliegue.
A lo largo de esta larga historia, nuevos paisajes literarios -como representación y realidad- surgieron para informar la imaginación de la relación del conocimiento. Y hoy, orientaciones críticas más recientes, como la ecocrítica, aportan nuevos significados a los paisajes literarios y enfatizan la responsabilidad del ser humano en la exploración de la naturaleza.
Estos son algunos de los muchos y ricos aspectos de las relaciones entre los paisajes literarios y las representaciones del conocimiento en las humanidades. En esta conferencia, exploraremos estas dinámicas a lo largo de varios ejes:
Facultad de Letras, Universidad de la Sorbona, Franci
Faculté des lettres, Sorbonne Université, Francia
El XXI Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades presentó sesiones plenarias con algunos de los principales pensadores e innovadores del mundo en el área.
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
"Paisajes posthumanos: narrando lo no humano desde las humanidades"
Dublin City University, Ireland
"More-than-Human Literary Landscapes: an Ecocritical Perspective"
Assistant Professor, Department of Comparative Literature, Ruhr-University Bochum, Germany
"Anthropological Landscapes in the Literature of the Age of Enlightenment"
Faculté des lettres, Sorbonne Université, France
"The Landscape as Image of Fiction: about a Literary Knowledge"
En cada Congreso se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a quienes profesan un interés investigador activo por los temas tratados en el Congreso. Como moderadores, estos llevan a cabo un papel de gran importancia para el congreso, dirigiendo las sesiones paralelas, aportando apoyo técnico en las sesiones y presentando sus propias investigaciones. Los ganadores de la beca para investigadores emergentes de 2023 fueron:
Universidad de Cádiz, España
Escuela Normal Fronteriza Tijuana, México
Universidad del Valle, Colombia
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
Université París 8 Saint Denis, Francia
Universidad de Colorado del Norte, Estados Unidos
Universitat Ramón Llull, España
Universidad San Jorge, España
Universidad de Cádiz, España
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Secretaria de Educación de Malambo, Colombia
UNED, España
Universidad de La Laguna, España
Université Bretagne Occidentale, Francia
París, Francia