Universidad de Cádiz, España
Candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar de la Universidad de Cádiz (España), Becario AUIP, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín; Abogado de la Universidad de Antioquia. Coordinador de Prácticas del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó (Centro Regional Manizales). Vicepresidente de la Red Nacional de Prácticas de Colombia 2022-2024. Con más de 8 años de experiencia en Docencia Universitaria, Investigación, Extensión y Proyección Social. Ganador del Concurso de ensayos cortos sobre Estado de Derecho Ambiental organizado por la Organización de los Estados Americanos, la World Comission on Environmental Law, ONU Medio Ambiente y Poder Judicial de Chile.
Escuela Normal Fronteriza Tijuana, México
Se desempeña como docente en nivel superior y de posgrado. Es egresado de la licenciatura en psicología, la maestría en educación especial y actualmente doctorando en educación. Su línea de trabajo está relacionada con la educación inclusiva, el lenguaje y el aprendizaje. Participa en el equipo de codiseño nacional del Plan y Programas de Estudio de la licenciatura en Inclusión Educativa para las Escuelas Formadoras de Docentes en México. Fundador del proyecto Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje Tijuana (C.L.AP. TIJUANA) que tiene como propósito principal la investigación y difusión de estas temáticas. El trabajo de la tesis doctoral que está realizando gira en torno a las dificultades lingüísticas en contextos educativos (educación inicial, preescolar, primaria y secundaria).
Universidad del Valle, Colombia
Alexánder Ramírez es Licenciado en Lenguas Extranjeras y Magíster en Lingüística, ambos títulos obtenidos en la Universidad del Valle, en Cali-Colombia. Actualmente estudiante de tercer año del doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle, Cali-Colombia, en donde desarrolla una investigación sobre la interculturalidad en el currículo de formación de maestros de lenguas extranjeras. Alexánder se desempeña como docente de inglés y lingüística en el programa de Licenciatura de Lenguas Extranjeras, en el programa de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos, y en la Maestría en Estudios Interlingüísticos e Interculturales, todos ellos en la misma Universidad en la que él se ha formado. Sus intereses investigativos y publicaciones incluyen temas como la comunicación intercultural, las pedagogías críticas, la evaluación de pares en procesos de escritura, y la lingüística Queer.
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
Egresado del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, e integrante del Grupo de Investigación en Diversidad Humana-IDHUM. Su línea de trabajo se centra en la relación Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS/STS); y su tesis de grado, que desde un enfoque antropológico e interdisciplinario abordó la relación entre apicultores-con-abejas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), fue reconocida como “trabajo de grado meritorio”. Ha publicado distintas investigaciones y participado en proyectos interinstitucionales y en múltiples cursos, seminarios y congresos sobre filosofía, epistemología, ciencia y tecnología y otras áreas de las ciencias sociales y humanidades; con instituciones como Harvard University, Massachusetts Institute of Technology, Society for Social Studies of Science y Universidad de Salamanca, entre otras.
Université París 8 Saint Denis, Francia
Periodista de la Universidad del Tolima (Colombia) y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Actualmente está cursando el doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad de París 8 en Francia. Su trabajo académico se ha centrado en el campo de la filosofía del lenguaje, los estudios literarios, la cultura popular y los estudios culturales. Es autor del libro de cuentos: Refracciones de verano y otras inconveniencias de un reflejo maltrecho (Fallidos editores, 2020) Publicaciones en libros de investigación como: Desacuerdos, crisis y movimientos. (Editorial Javeriana, 2022) De boca en boca. Chisme imaginario en Ibagué. (Editorial Universidad del Tolima, 2018), Guerra, Nación, Medios y Cultura: Una Mirada Caleidoscópica a la Investigación en Comunicación. (Editorial Universidad del Tolima, 2018).
Universidad de Colorado del Norte, Estados Unidos
Karla Del Carpio, profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Lenguas y Culturas Mundiales de la Universidad de Colorado del Norte en Estados Unidos. Doctora en educación y maestra en lingüística aplicada por la Universidad de Alberta en Canadá, licenciada en enseñanza de lenguas extranjeras de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas en México. Ha ejercido como docente de inglés e italiano en universidades en México y profesora de español como lengua extranjera en la Universidad de Alberta en Canadá y en la Universidad de Colorado del Norte en EE.UU. Sus líneas de investigación incluyen la preservación de lenguas minoritarias, adquisición y enseñanza de segundas lenguas y educación bilingüe en español y lenguas indígenas. Acreedora de diversos premios en Canadá, México y Estados Unidos. En el 2013 el Presidente de la República Mexicana le otorgó el Premio Nacional de la Juventud 2013 por mérito académico.
Universitat Ramón Llull, España
Graduada en historia con un minor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Camilo José Cela y actualmente realizando el doctorado en Blanquerna-URL en el grupo de investigación STREAM sobre comunicación de los derechos humanos, ecologismo y educación. Esta investigación está vinculada a una beca de doctorado industrial otorgada por el gobierno catalán, donde se desarrolla parte del proyecto de tesis de forma práctica en un centro de educación secundaria.
Universidad San Jorge, España
Doctora en Filología Hispánica (área de lengua española) y diploma de estudios avanzados en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Zaragoza, en la Facultad de Filosofía y Letras, departamento de Lingüística General e Hispánica. Es, desde 2007, profesora de la Facultad de Comunicación y CC.SS. de la Universidad San Jorge. Su línea de investigación está centrada en la descripción del uso de la lengua española en soportes mediáticos y académicos, en la producción de los jóvenes, con especial atención a la innovación léxica, el español como lengua extranjera y el análisis del discurso desde la pragmática y la semiótica. Es autora, en calidad de coordinadora, de los libros “Miradas y voces de la inmigración”, “Publicidad 360ª”, así como de diferentes colaboraciones en obras colectivas centradas en sus líneas de investigación.
Universidad de Cádiz, España
Graduada en Filología Clásica y Estudios Franceses por la Universidad de Cádiz, en 2019 comencé como doctoranda FPU del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz, donde actualmente preparo mi tesis doctoral titulada “La edición crítica de la Lyra Heroyca de Francisco Núñez de Oria: estudio introductorio, edición crítica, traducción, notas e índices” bajo la dirección de José María Maestre Maestre y Manuel A. Díaz Gito, en el marco del Doctorado Internacional con el École Pratique de Hautes Études de París. Formo parte del grupo de investigación HUM251 “Elio Antonio de Nebrija” y mis intereses principales son la literatura del Renacimiento y el Humanismo español.
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Doctora en Educación por la Universidad Católica Andrés Bello, Magister en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Licenciada en Educación, Mención Filosofía, de la Universidad Católica Andrés Bello. Actualmente cursa estudios postdoctorales en Ciencia y Filosofía de la Educación, de la UCAB. Profesora Titular de la Universidad Metropolitana. Como docente investigadora de la UNIMET forma parte de la Asociación Canadiense de Hispanista, del International Council of Philosophical Inquiry with Children (ICPIC) y de la Chaire Unesco de la Universidad de Nantes: “Pratiques de la philosophie avec les enfants: une base éducative pour le dialogue interculturel et la transformation sociale”. Es autora e Investigadora responsable del proyecto de “Filosofía con Niños en Venezuela”.
Secretaria de Educación de Malambo, Colombia
Normalista Superior egresada de la Escuela Normal Superior Santa Ana De Baranoa, 2005. Licenciada en Español y Literatura por la Universidad del Atlántico, 2017. Cursó estudios de Maestría en Educación con énfasis en Lenguaje y Prácticas Pedagógicas en la Universidad del Norte durante el 2018-2021, allí se graduó con la investigación Lectura y escritura en Ciencias Naturales: un estudio de caso. Es profesora de básica primaria en la Institución Educativa Juan Domínguez Romero, Colombia. Actualmente es directora de la Revista Letras Vivas. Investigadora y par revisor de artículos Científicos en la Universidad de Athabaska, Canadá. Ha participado como ponente en diversos congresos a nivel nacional e internacional. Es integrante del grupo de investigación Somos Palabra de la universidad de Antioquia.
UNED, España
Graduado en teología, máster en ciencias de las religiones y especialista en historia-filosofía de las religiones. En la actualidad completa su formación con estudios de posgrado relacionados con el ámbito de las religiones (antropología, Oriente Antiguo y Biblia) así como filosofía de la ciencia. Sus campos de investigación median las intersecciones entre filosofía, ciencia y religiones comparadas; sobre todo desde la antropología teórica, la filosofía cognitiva o el pensamiento iranio y judeo-cristiano. Es miembro de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones y participa en congresos y encuentros académicos del área.
Universidad de La Laguna, España
Filólogo, docente de lenguas clásicas en instituto y agente de igualdad. Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Arte y Humanidades por la Universidad de La Laguna y ejerce de docente en el Gobierno de Canarias (España). Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales de temática variada (literatura griega y estudios de género). Asimismo, ha publicado artículos relacionados con su investigación académica (el pensamiento platónico y galénico del alma, y la perspectiva de género en la antigüedad clásica) en revistas científico-académicas como Dilemata (Revista Internacional de Éticas Aplicadas) o Medica Review (Revista Internacional de Humanidades Médicas). Además, ha realizado dos estancias de investigación en universidades europeas (Nápoles y Leipzig).
Conocer a tanta gente nueva y sus investigaciones me ayuda a abrir mis miras profesionales y académicas, ser un investigador más balanceado, y poder ofrecer un trabajo de mejor calidad.
Sin lugar a duda, interactuar con investigadores de todo el mundo y tener la oportunidad de intercambiar opiniones aportó mucho a mi formación. De hecho, me llevo varios métodos, abordajes y bibliografía que definitivamente voy a usar en mi investigación.
Por la experiencia construida, los temas expuestos y los intercambios con otros profesionales, este congreso me representó una muy grata experiencia además de constituirla en una experiencia académica y personal muy significativa".